Descripción

Este libro desarrolla programas de entrenamiento para la rehabilitación, prevención de las lesiones y la estabilización de las ya existentes. Para ello se introducen primero los métodos de la cinesiterapia activa que se dividen en tres apartados: la cinesiterapia de regeneración, algunas formas de entrenamiento alternativas –escalada terapéutica, fisioterapia con patines en línea, entrenamiento de Pilates, entre otros– y los ejercicios de seguimiento. A continuación se presenta un índice de lesiones –musculares, tendinosas, de la rodilla, del hombro, del codo, de la pelvis, de la columna vertebral, de los discos intervertebrales y de tobillo– en el que se explica la lesión y se detalla el programa de rehabilitación.
Fitness terapéutico es un manual de consulta no sólo para los fisioterapeutas sino también para entrenadores y deportistas.

INDICE

I. PRÓLOGO,

II. BASES DE LA FISIOTERAPIA Y/O CINESITERAPIA ACTIVA,

2.1. Desarrollo y tendencias,
2.1.1. Nivel actual del sistema sanitario, Tendencia a la comercialización,
Papel del entrenador en la rehabilitación,
2.1.2. Historia de la fisioterapia activa, Fundador de la rehabilitación activa, Contenido y lagunas del tratamiento,
2.2. Requisitos para la rehabilitación,
2.2.1. Lesiones y fisioterapia de regeneración, Causas y cuadros patológicos,
Lesiones y secuelas deportivas, Factores de sobrecarga,
2.2.2. Conocimientos básicos de los tipos de tejido, Bases del entrenamiento de regeneración, Regeneración y función del tejido muscular, Regeneración y función del tejido cartilaginoso, Regeneración y función de los tejidos tendinosos y capsulares, Regeneración y función de las zonas de inserción de tendones y ligamentos,
2.2.3. Conocimientos básicos de la curación de las heridas, Curación de las heridas y tratamiento, Fase inflamatoria, Fase de proliferación, Fase de remodelación, Propiedades del colágeno, Trastornos de la síntesis del colágeno,
2.3. Estudio del entrenamiento de rehabilitación,
2.3.1. Bases de la fisioterapia/ cinesiterapia activa, Períodos de la cinesiterapia activa,
Tratamiento frente al ejercicio activo, Anamnesis como fundamento de la cinesiterapia activa, Objetivos y planificación, Contenidos y métodos, Adaptación biológica mediante el ejercicio activo,
Cinesiterapia activa y diagnóstico del rendimiento, Dimensión e intensidad,
Componentes de la carga en la cinesiterapia activa,
Principios de la fisioterapia activa,
2.3.2. Modelo de rehabilitación en cinco fases, Periodicidad complementaria,
Ejercicios de movilización (fase 1), Ejercicios de estabilización (fase 2, Ejercicios de reconstitución muscular funcional (fase 3),
Ejercicios de carga muscular (fase 4), Ejercicios funcionales de prevención (fase 5),
2.3.3. Coordinación y propiocepción, Economía del movimiento y energía de rendimiento, Definición y elementos de la coordinación,
2.3.4. Calentamiento (warm-up) y enfriamiento (cool-down), Nivel actual de la ciencia, Generalidades y detalles de calentamiento, Enfriamiento en la fisioterapia activa,

III. MÉTODOS DE LA CINESITERAPIA ACTIVA

3.1. Fisioterapia/cinesiterapia de regeneración,
3.1.1. Ejercicios dinámicos de potencia en cadenas abiertas y cerradas, Ejercicios dinámicos y calidad de movimiento, Cadena abierta y cerrada,
3.1.2. Ejercicios estáticos de potencia, Ejercicios isométricos y tono,
Aplicabilidad y riesgos de la isometría,
3.1.3. Ejercicios isocinéticos de regeneración, Historia del principio isocinético,
Aplicabilidad de la cinesiterapia activa, Ventajas e inconvenientes del principio isocinético de entrenamiento,
3.1.4. Estimulación muscular eléctrica (EME), Bases neurofisiológicas, Bases miofisiológicas, Factores centrales de la electroestimulación, Aplicabilidad de la estimulación muscular, Ventajas e inconvenientes de los aparatos de electroestimulación,
3.1.5. Entrenamiento propioceptivo, Sensibilidad profunda y programas de movimiento, Estructura metódica,
3.1.6. Entrenamiento combinado, Combinación y variación,
3.1.7. Entrenamiento de autoestabilización, Estabilización de los segmentos vertebrales,
3.1.8. Entrenamiento complementario de resistencia, Contenidos de cualquier unidad de ejercicios, Selección y posibilidades de aplicación,
3.2. Formas de entrenamiento alternativas,
3.2.1. Cinesiterapia con peso libre, Ejercicios funcionales en las cadenas musculares,
3.2.2. Escalada terapéutica, Motivación y modificación,
3.2.3. Fisioterapia con patines en línea, Diferentes posibilidades de aplicación, Las ventajas del patinaje en la rehabilitación,
3.2.4. Entrenamiento de Pilates, Ocho principios básicos,
3.3. Ejercicios de seguimiento,
3.3.1. Entrenamiento excéntrico con aparatos, Efectos y riesgos de los ejercicios excéntricos, Indicaciones para su aplicación práctica,
3.3.2. Entrenamiento estático-excéntrico con resistencias manuales, Quiroterapia frente a cinesiterapia activa,
3.3.3. Ejercicios con ciclos de estiramiento-acortamiento (CEA),Requisitos para los ejercicios adaptados a la modalidad deportiva,
3.3.4. Entrenamiento de integración específico de la modalidad deportiva, Volver a estar en activo

IV. ÍNDICE DE LESIONES

4.1. Lesiones musculares,
4.1.1. Anatomía muscular, Autocrítica antes que buscar excusas, Estiramientos y tonificación,
4.1.2. Tipos de fibras musculares, Relación entre la rapidez y la genética,
4.1.3. Tipos de lesiones musculares, De las agujetas al desgarro muscular,
4.2. Lesiones tendinosas,
4.2.1. Anatomía de los tendones, Lesiones a pesar de la gran resistencia a la tensión,
4.2.2. Síndrome de sobrecarga, Inflamación como reacción natural de defensa,
4.2.3. Desgarros tendinosos, Inflamación o rotura parcial,
4.3. Lesiones de la rodilla,
4.3.1. Anatomía de la articulación de la rodilla, Estabilidad activa y pasiva,
4.3.2. Lesiones del menisco, Amortiguadores de la carga articular, De la intervención quirúrgica mayor a la artroscopia, Carga cíclica como medida precoz,
4.3.3. Lesiones de los ligamentos de la rodilla, Articulación en bisagra con poco radio de giro, Signo del cajón como síntoma típico, Reconstrucción del ligamento cruzado anterior, Primera competición tras seis a nueve meses,
4.3.4. Rodilla de saltador (jumpers knee), Salto al dilema,
4.4. Lesiones especiales del hombro,
4.4.1. Anatomía de la articulación del hombro, Camino al calvario, Libertad de movimiento casi infinita,
4.4.2. Síndrome de estrechamiento (impingement),
Estrechamiento subacromial y síndrome subacromial, Fisioterapia/cinesiterapia activa tras descompresión subacromial endoscópica (DSE),
4.4.3. Hombro de halterófilo, Trampas del movimiento de tiro, Fisioterapia activa del hombro de halterófilo,
4.4.4. Inestabilidades del hombro, Manguito de los rotadores como estabilizador activo,
Fisioterapia activa en las inestabilidades multidireccionales,
4.4.5. Luxaciones de la articulación del hombro, Indefensión frente a caídas y golpes,
Fisioterapia/cinesiterapia activa según la lesión tipo III de Tossy,
4.5. Lesiones especiales de la articulación del codo,
4.5.1. Anatomía de la articulación del codo, Estabilidad gracias a fuertes complejos de ligamentos,
4.5.2. Codo de tenista y de jugador de golf, De la carga a la sobrecarga, Fisioterapia/cinesiterapia activa del codo de tenista, Fisioterapia/cinesiterapia activa del codo del jugador de golf,
4.5.3. Lesiones de los ligamentos del codo, Analogía con la reconstrucción del ligamento cruzado, Cinesiterapia activa de las lesiones del ligamento colateral,
4.5.4. Atrapamiento (impingement) de la cara interna del codo, Ejercicios excéntricos como antídoto,
4.6. Lesiones especiales de la pelvis,
4.6.1. Anatomía de la articulación de la cadera, Potentes sistemas musculares y ligamentosos,
4.6.2. Cadera en resorte (coxa saltans), Caso problema: carrera de fondo,
4.6.3. Irritación inflamatoria de los aductores, Riesgo de cronificación,
4.6.4. Coxartrosis (artrosis de la cadera), Degeneración y mala postura,
4.6.5. Endoprótesis pelviana (EPP), Eliminación de los dolores crónicos, Fisioterapia/cinesiterapia activa tras la colocación de una cadera artificial (endoprótesis),
4.7. Lesiones de la columna vertebral,
4.7.1. Análisis de la etiología, Espalda fuerte gracias al movimiento,
4.7.2. Anatomía de la columna vertebral, Cifosis y lordosis, Vértebras y discos intervertebrales,
Columna cervical (CC),
Columna dorsal (CD),
Columna lumbar (CL),
Sistemas musculares de la columna vertebral,
4.7.3. Síndrome vertebral,
Remedio milagroso: autoestabilización,
Síndrome cervical,
Fisioterapia/cinesiterapia activa del síndrome cervical,
Síndrome dorsal o torácico,
Fisioterapia/cinesiterapia activa del síndrome dorsal (o torácico),
Síndrome lumbar,
Espondilólisis-espondilolistesis,
Síndrome lumbar pseudorradicular,
Síndrome facetario,
Fisioterapia/cinesiterapia activa del síndrome lumbar,
4.7.4. Lesiones de los discos intervertebrales,
Prolegómenos del lumbago,
Planteamientos de la fisioterapia activa de las lesiones de los discos intervertebrales,
Estructura de los ejercicios con tratamientos conservadores,
Estructura de los ejercicios tras intervenciones quirúrgicas,
Capacidad de carga en columnas vertebrales con lesiones previas,
4.8. Lesiones del tobillo,
4.8.1. Anatomía del tobillo, Conjunción armónica,
4.8.2. Traumatismo de supinación, Tratamiento conservador antes que quirúrgico, Fisioterapia/cinesiterapia activa tras un traumatismo de supinación,
4.8.3. Rotura del tendón de Aquiles, Anatomía del tendón de Aquiles,
Vuelta a la actividad tras 13 semanas,
Fisioterapia/cinesiterapia activa tras una rotura completa del tendón de Aquiles,
4.8.4. Aquilodinia, Causas y consecuencias para la fisioterapia activa,
4.8.5. Exostosis del calcáneo (fascitis plantar), Causas y consecuencias para la fisioterapia activa

V. ¿CÓMO GANAR DINERO CON EL ENTRENAMIENTO PARA LA SALUD?

5.1. ¿Qué me aportará la lectura de esta parte del libro?,
5.1.1. Objetivos,
5.1.2. Reglas del juego, Lo importante es la situación normal y no la excepción, Lo que no funciona no existe, Nunca hay que dar nada por supuesto,
Cambios en el ámbito de la Seguridad Social,
5.2. Ejercicio físico profiláctico,
5.2.1. Definición de los términos, Prevención primaria (protección del riesgo), Prevención secundaria (prevención),
Prevención terciaria (rehabilitación),
5.2.2. Resumen del efecto del movimiento y el deporte en la salud, Pruebas científicas y resultados,
5.2.3. Valoración de la situación por las mutuas, Sistema cardiovascular,
Aparato locomotor, Peso corporal,
5.2.4. ¿Quién ha de correr con los gastos?,
5.3. Nuevas ofertas –nuevos clientes– nuevas formas de trabajo,
5.3.1. Mercado de los centros de fitness,
5.3.2. Imagen externa, grupos objetivo y oferta de los centros de fitness,
El fitness se asocia en primera instancia a motivaciones estéticas,
Forma física, diversión y estilo de vida,
Definición difusa de los términos “fitness” y “deporte”,
Prestaciones poco evidentes,
5.3.3. La excepción cumple la regla,
5.3.4. Medidas y formas de trabajo convencionales,
Las nuevas matrículas, ¿son baremo del éxito?,
Fluctuación de socios,
Estructuración de contratos,
Campañas y desgaste de precios,
Entrenamiento según el principio de la casualidad,
Definición y establecimiento del precio del servicio,
Pruebas exámenes: definición y establecimiento de los precios,
Pruebas y planificación del entrenamiento,
Aspectos económicos de la oferta de salud,
5.4. Comunicación entre entrenador y cliente: la clave para el pago del servicio,
5.4.1. Salud; no es algo casual,
5.4.2. Grupos de trabajo de información de grupos objetivo,
5.4.3. Inversión en la propia salud,
5.4.4. Situación activa en lugar de pasiva del ofertante,
5.5. Conclusiones y resumen

BIBLIOGRAFÍA,